Por último

"...haber estado complicado con el viento que siempre tiene razón,
con la tierra y el agua y con la hierba que siempre tienen razón."
(R.G.A.)

30.3.08

A campo revuelto ganancia de exportadores

Algunas preguntas, de puro ignorante (y algo jacobino), que se hacía en estos días nuestro inefable amigo, el Sr. Mondongo (que hay que decirlo, la única tierra que tiene es la que quedó en las macetas de su patio, con mustios tallitos barridos por la pedrada del viernes 21 de marzo).
Si el campo es la patria, ¿las ciudades, pueblitos y villas y la zona cordillerana e insular qué vienen a ser?, ¿otro país?.
¿En que medios de locomoción salen los productos del campo hacia los centros de consumo y exportación?, ¿en nuestras quiméricas vacas voladoras o en camiones (horror!!¡manejados por "secuaces" de Moyano!) y algunos (pocos) trenes?
En los días que lleva este "paro": ¿se dejó de trabajar en TODOS los campos y campitos del país?
¿Se dejó de cargar granos en los puertos para exportarlos?
El combustible - gas oil, gas natural, etc.- y el gas que usa el campo ¿lo produce el campo o la ciudad?.
Los que se quejan de estar empujados a arrendar sus tierras para pooles de siembra directa o a reconvertir sus explotaciones ganaderas o lecheras o frutales (como en San Pedro) en campos de soja: ¿quieren preservar la diversidad agrícola y garantizar alimentos baratos para TODA la población o simplemente GANAR LO QUE SOLO PUEDEN GANAR HOY CON SOJA?.
Pero sintiendo que su diatriba preguntona tenía un tufillo demasiado oficialista, por lo menos para alguien como, él ajeno a cualquier club que lo acepte como socio, como decía el Marx más citado: Groucho, el Sr. Mondongo, agregó:
Y nuestra elegante presidenta: si el IVA del 21% le parece una carga desmedida para la población más necesitada, ¿no cree que hace rato es hora de una reforma impositiva donde, de paso, se graven como corresponde las ganacias de timbas financieras y otras yerbas?
Si la aplicación de retenciones tiene una intención de controlar precios y evitar la "sojización": da lo mismo que un productor sea un mero especulador de pool que conoce el campo por foto, un dueño de 1000 hs. o más, o un chacarero de 100hs. o menos, lejos del corazón productivo de la Pampa Húmeda?.
Si las retenciones son una política legal y posible para un estado que sea realmente existente: ¿porque no se grava la pesca y la minería y se impide el despojo de unos pocos en esas áreas de recursos nada o poco renovables?.
Además de la preocupación por el monocultivo y sus consecuencias sobre la producción de alimentos, ¿no habría que impedir las exportaciones de combustibles o gravarlas más aún antes de quedarnos sin petroleo o con escaso combustible para el consumo interno?.
Ante el fárrago de preguntas de Mondongo, preferimos no incluír entre nuestras inquietudes el tema de las cacerolas; las reminiscencias que algunos hicieron con el final de 2001; la actuación de Delía; la de Cecilia Pando; los medios de comunicación; las izquierdas y otros muchos ingredientes de esta farsa. Y decimos farsa porque como en las comedias de enredos, algunos no dicen todo lo que saben y otros no saben todo lo que dicen. Para quien quiera profundizar el tema, algunas direcciones que nos parecen valiosas, por lo menos para no comprar carne (o zapallitos) podrida y no perder el tiempo con banderas ajenas.
Grupo de Reflexión Rural (viene estudiando y alertando sobre las consecuencias del monocultivo y la sojización desde hace muchos años).
Prensa de Frente (Web de Movimientos Sociales no oficialistas que, además, trabajan desde hace tiempo con organizaciones campesinas).
También recomiendo buscar la declaración del MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero) con respecto a este lockout, y las páginas del FUNAM (Fundación para la defensa del ambiente).
El campo esta tan lleno de realidades complejas que pretender minimizarlas resulta la mejor estrategia para ocultar intereses particulares.

20.3.08

Por Jorge Julio Lopez, otra vez




18 meses sin Lopez, algunos, pocos, recordamos y exigimos, otra vez, aparición con vida, castigo a los culpables. Muchos prefieren olvidan. La catedral de La Plata, la "casa del señor", cerro sus puertas, minutos antes que se prendan las velas.

14.3.08

Tristezas y alegrías: ¿qué show continúa?

Chau Guinzburg, hola Dylan
¿Que tienen que ver el viejo Bob con Jorge Guinzburg?. A primera vista, poco o nada. Salvo que uno piense en eso tan indefinible y sutil que llamamos felicidad, alegría. A menos que uno recuerde, entre el fárrago cotidiano, las mil formas con que la vida de los otros nos sorprende y nos alimenta como todo verdadero banquete: sorpresivo, salvaje y sabio. Porque, es cierto, hubo y habrá muchos humoristas, periodistas sagaces y cantautores cuyas canciones nos cambian, un poco, la vida. Y así, a la tristeza de un miércoles de mierda, cuando nos enteramos que un petizo desenfadado y entrañable se piantó sin aviso, se sucede la vuelta del más talentoso camaleón que ha dado la musica folk (o el rock o el pop o como pretenda uno encasillarlo). Claro, uno podría pensar en las pequeñas y grandes injusticias de esto que llamamos vida: unos se van demasiado temprano... (59 años, que cerca estamos, qué lo parió) y otros llegan un poco tarde (¡no haber estado en el Village en ESE momento!, no haber estado en tal o cual recital, en los comienzos, cuando le gritaban el ya famoso ¡JUDAS!). Pero es que no hay caso: no hay otro tiempo que el que nos ha tocado,como escribió un maduro catalán. Y poco importan ahora esos viejos resentimientos jacobinos del Sr. Mondongo: "que el poder de los medios, que la alienación televisiva, que ya no escribe ni canta como antes...", esas críticas desmesuradas, y sobre todo inútiles, hacia todo y hacia todos: el sabor de la tristeza por el que se va de este mundo deja un gusto dificil de borrar en eso que llamamos cuerpo y alma. Y el sabor de la alegría por el que vuelve es una eléctrica droga natural, que nos conecta, una vez más, en cuerpo y alma, con el fluír de la vida, con el fluir de espectativas, esperanzas y placeres.
Forever young, viejo Bob, forever young, como vos propusiste, como vos insistís, con esta gira que nunca termina; como un rolling stone, por la calle desolation , golpeando las puertas de un cielo esquivo, porque una fuerte lluvia esta al caer y nuestra chica no escucha lay, lady, lay! y los tiempos siguen cambiando, Viejo, siguen cambiando...y solo se trata de vivir, y dejar vivir, como decía otro viejo entrañable, el mío.
P.D.:¿ nunca lo viste a Guinzburg?, ¿nunca lo escuchaste a Bob?. O estabas en otro mundo o sos demasiado joven, bue, hay tiempo, como los buenos vinos, envejecen bien y para algo nos sirve la tecnología, los amigos y sobre todo la sed.

Un mundo de sensaciones...

"Tengo un mundo de sensaciones
Un mundo de vibraciones
que te puedo regalar "
(Sandro)



No, no vamos a escribir sobre el Gitano más famoso de América. Se merece algo mejor. Se trata de nuestro actual vicepresidente, un radical k (que no es lo mismo que un k radical). ¡Ah!, ¿no se acuerdan?, tenemos vicepresidente y vean qué creativo:

"Siempre estará en la gente la sensación de inflación. Es como la inseguridad, uno puede disminuir los índices del delito pero la sensación, como es acumulativa, seguirá estando", sorprendió Cobos, que no lograba sacar el foco de la prensa en el aumento de precios y los números del Indec. Organizada por la Fundación Konrad Adenauer, la conferencia de prensa de Cobos se dio en el ciclo bautizado "El poder responde", y busca imitar el modelo de comunicación política vigente desde hace más de 50 años en Alemania: la Bundespressekonferenz. Cobos, que llegó puntual al auditorio de la UCA en Puerto Madero, respondió durante 45 minutos una pregunta por periodista, con la moderación de Alfredo Leuco.
¡Esto es lo que tantos tantos turistas de aburridísimos países opulentos vienen a buscar por aquí!. Si, Un mundo de sensaciones: sensación inflacionaria, sensación de inseguridad y hasta la tan reconocida sensación térmica que nos ha permitido abandonar la aburrida certeza de los termómetros. Porque los hechos en si no importan, lo importante es la sensación.

8.3.08

una Cumbre inusual en Santo Domingo...



Después de largas horas de debates, agravios y tensiones, la cumbre de presidentes latinoamericanos del Grupo de Río culminó con abrazos, sonrisas y, mas allá de teatralidades y puestas en escena mejor o peor estudiadas, con una serie de acuerdos y declaraciones históricas. Para quien pudo seguir, por cable y en vivo (¡!) cada una de las intervenciones, creo que el saldo es tremendamente positivo. Discusiones políticas e ideológicas que nunca se presentan en pantalla, sin lenguaje lavado y "diplomático", se sucedieron en un marco inevitablemente latinoamericano, donde no faltaron gestos y rostros de una inconfundible familiariedad. El saldo, para cualquier espectador medianamente avisado y "de buena leche" creo que fue espectacular. Allí, en vivo, vimos y escuchamos nuestras riquezas y muchas de nuestras miserias, nuestro pasado, y nuestro futuro, indiscutiblemente común. ¿Es el final de las tensiones entre Colombia y sus vecinos?. Por el momento parece que sí. ¿Es una nueva oportunidad para Colombia que puede prosperar?. Lo dudo. Pero hay límites a la ambición imperial y hay conciencia que, sin esos límites, cualquier proyecto común de integración tiene los días contados y todos los gobiernos parecen saber que, sin integración regional, un país solitario es "inviable". Al fin de cuentas, sabemos que la historia nunca se termina, por mas Fukuyamas que lo pregonen.


A continuación, algunos comentarios sobre la cumbre y datos sobre la realidad colombiana que merecen ser leídos, como para entender un poco dónde queda y cómo es Colombia.




Sobre la cumbre:


“Fue un debate inédito. Y productivo. La polémica entre los presidentes culminó con el triunfo de la presión latinoamericana contra la doctrina antiterrorista creada por Bush y defendida por Uribe, que tuvo que retroceder. Igual siguen las tensiones. Álvaro Uribe sostuvo su defensa con un entusiasmo elogiado hasta por sus más acérrimos adversarios. Las siete horas que duró el debate quedarán para siempre en la historia latinoamericana contemporánea. Lo que había comenzado con durísimas acusaciones entre el presidente de Ecuador, Rafael Correa, y su par colombiano Álvaro Uribe, terminó con un apretón de manos para las cámaras. Todo muy teatral. Para hacer posible el gesto, Uribe aceptó pedir disculpas por escrito y comprometerse a no violar la soberanía de ningún otro país. Esos dos puntos fueron incorporados a la declaración de jefes de Estado que se difundió al final. Rechazamos esta violación a la integridad territorial de Ecuador y reafirmamos el principio de que el territorio de un Estado es inviolable y no puede ser objeto de ocupación militar ni de otras medidas de fuerza tomadas por otro Estado, acordaron todos los países participantes en el punto 2 del documento.”
Página 12 - Por Martín Piqué (ver nota completa)




Sobre la historia reciente de Colombia:


“La violencia en Colombia tiene una vieja y larga historia de sangre. La abstención de todos los involucrados en la lucha a realizar acciones violentas fuera de los marcos de la guerra, es una condición imprescindible para el eventual establecimiento de un diálogo nacional, que “desde fuera del agua” puede parecer muy simple, pero que conlleva una enorme dosis de tolerancia, prudencia y preparación para los revolucionarios colombianos que deben medir muy bien cuándo sus movimientos en ese terreno pueden servir realmente a fines pacíficos y cuándo ser utilizados como acciones oportunistas, netamente propagandísticas, del régimen de turno o como en este caso para propinar golpes militares a las guerrillas. La sociedad colombiana, lleva muchos años bajo el régimen de violencia. Sus causas son muy anteriores al movimiento guerrillero y al auge del narcotráfico, y están relacionadas con el control de las tierras por los grupos de terratenientes y la oligarquía a expensas de la expulsión de campesinos e indígenas asentados en tierras ancestrales. El narcotráfico vino a complicar aún más la situación, con el aumento de la demanda de tierras por parte de los oligarcas vinculados al negocio de la droga. En Colombia hay 4 millones de desplazados, despojados de más de 7 millones de hectáreas de tierras por los paramilitares, para beneficio del narcotráfico y las transnacionales; hay 15 mil detenidos y desaparecidos; y 2574dirigentes sindicales han sido asesinados al igual que otros de 5 mil miembros de la Unión Patriótica.”


Por: Pedro Campos Santos/Colaborador ABP Cuba




Sobre la situación de los campesinos en Colombia:
“En el mundo Las políticas capitalistas que se aplican para los campesinos, negros e indígenas y pueblos originarios, son implantadas e implementadas por diversos instrumentos creados por los países ricos y utilizados hoy por las empresas transnacionales para saquear, someter, reprimir y explotar a los pobres del campo y del mundo; entre ellos la Organización Mundial del Comercio (OMC) Fondo Monetario Internacional (FMI) Grupo de los 10 (G 10) Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Quienes imponen normas y leyes supranacionales, fomentan y financian guerras, causan desplazamiento, concentración de la tierra, hambre e imponen a los países pobres o subdesarrollados “como nos llaman” el papel de consumidores y productores de materias primas que les permite obtener mayores ganancias económicas y mantener su estilo de vida lleno de lujos y despilfarros.Un ejemplo de ello en el tema alimentario según Action Aid (institución dedicada a estudiar los problemas de la pobreza en el mundo) hoy 30 empresas trasnacionales entre ellas Nestlé, Unilever, Wal-Mart, Cargill, Monsanto, Tesco, Bayer controlan un tercio de los alimentos procesados del planeta, 5 de ellas controlan el 75% del comercio internacional de granos; 6 empresas controlan los ¾ de la producción y de la venta de agro tóxicos, y la multinacional Monsanto domina el 91% de la producción y venta de semillas.(…)”Según la FAO (organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación) en el planeta 854 millones de personas sufren hambre y desnutrición, cada 4 segundos muere una persona de hambre por segundo y el 75% de ellos viven en el campo y podrían garantizarse así mismos la alimentación y alimentar todos los habitantes del planeta.
“(…) En Colombia y para comprender mejor la realidad del campo colombiano hoy debemos remitirnos un poco la política que se comienza a aplicar en los años 90 con la apertura económica impulsada por Cesar Gaviria donde se comenzó a aplicar el tema de Fronteras abiertas para el comercio, dándose paulatinamente un aumento de las importaciones y una desacelerada carrera a la extracción de recursos naturales y a cultivar productos exóticos para la exportación como antesala de lo que hoy es la apuesta del TLC, continuada por Ernesto Samper y Andrés Pastrana quien impulso el plan Colombia donde la inversión es para la guerra sembrando la muerte para los colombianos; cabe anotar que en estos gobiernos y en actual se aplica cruentamente el paramilitarismo como principal instrumento de desalojo de los territorios desvertebramiento y persecución a las organizaciones campesinas, indígenas, afrocolombianas y sociales en general lo que nos lleva a que en Colombia hoy 8 millones de hombres, mujeres, niños, ancianos sufren hambre, el 65% de la población sufre algún grado de desnutrición; Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es el decimoprimero país con mayor desigualdad del mundo; el Departamento Nacional de Planeación (DNP) estableció los porcentajes de colombianos y colombianas al rededor del 49.2 % que equivalen a unos 21.700.000 en estado de pobreza y el 14.7 %, unos 7.000.000 en estado de indigencia.(…)”

German BedoyaMiembro del equipo Nal C.N.A.Bogota febrero 21 de 2008. Ponencia para la III Asamblea Nacional de C.N.A. (Coordinador Nacional Agrario) de Colombia, organización integrante de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas y Vía Campesina Internacional.

Fragmento y foto tomados de http://www.prensadefrente.org/

4.3.08

¿Dónde queda Colombia?

Para nuestros queridos platensones, subespecie local de los mas conocidos argentones (*) America latina, Suramérica o mejor Nuestra América, como bien claramente escribía José Martí, ha sido siempre un lugar del cual mejor no saber demasiado, porque "¿para qué?, si nosotros somos blanquitos, europeos e higiénicos y ellos... indios, morochos, medio mugrientos, en fin, tipos para no fiarse". Las cosas, claro, cambiaron un poco cuando las cacerolas, allá lejos y hace demasiado tiempo, bajaron a la calle y descubrieron un mundo de desdentados, hambientos y "poco higienicos" compatriotas, sin cacerolas, pero con ánimo de ser vistos, de existir, a fuerza de piquete, lucha y solidaridad. Esas nuevas imágenes y, sobretodo, la reorientación turística que produjo el dolar "caro", permitieron que nuestros queridos platensones redescubran latinoamérica a travez de... sus paisajes, aún cuando, claro, esten llenos de "esa gente". Poca dedicación, poco interés, como para entender qué es lo que está pasando en cada uno de estos paises nuestros, herederos de una historia mucho mas común de los que muchos se obstinan en ignorar.
Pero, como además de turistas de la vida, son cívicos, decentes y éticos y para opinar de cualquier cosa siempre tienen tiempo, ahora nos piden, en el mejor de los casos, que "no nos metamos en un conflicto ajeno", u opinan que la culpa de todo la tiene Chavez y su verborragia. Son los mismos que van a Varadero en tren de playa, pasan un par de días en La Habana y ya se consideran expertos en "el régimen castrista" y auguran futuras desventuras para la pobre Cuba. Es claro: la moderación es el mejor eufemismo que encuentran para su ignorancia cuando no para su cinismo y su cobardía.
Nos guste o no, lo querramos ver o no, Colombia esta a la vualta de la esquina, y, por lo menos, deberían saber, no solo los atropellos imperiales que los EEUU han cometido a lo largo de su historia en Nuestra América, sino lo que el propio "sistema democrático" colombiano ha permitido que suceda en Colombia cada vez que algun grupo guerrillero o partido de izquierda intentó sumarse al juego democrático. Deberían preguntarse cómo es que el principal consumidor de droga del mundo, los propios EEUU, no puede controlar el ingreso de estupefacientes en su propia frontera ni achicar la colosal demanda dentro de su territorio. Deberían saber que el estado colombiano, no solo no controla areas donde estan las FARC, tampoco ha podido, (ni ha querido), que el negocio del narcotrafico siga aún dentro del territorio controlado por el propio estado.
Algunas de estas verdades silenciadas, las he visto reunidas en un blog: http://verboamerica.blogspot.com/ , de allí extraje lo que sigue a continuación.

(*) argentones: sujetos sociales, de hábitos poco gregarios, raras veces vociferantes, surgidos en estas pampas por evolución cultural y social de los antiguos galeritas, gorilas y "derechosos y humanoides", que en décadas anteriores del pretérito siglo, llevaban la voz cantante del partido del orden y la decencia y propiciaban aislar, cuando no exterminar, a la "chusma popular" y negarle toda oportunidad de gobernarse sugún sus derechos, gustos y necesidades como condición de lograr un país vivible (para ellos).

Venezuela y Colombia: Las profecías autocumplidas
Quién otro que Gabriel García Márquez para explicar los conflictos de esta semana entre Colombia, Ecuador y Venezuela.Él posee un cuento sobre las profecías que se cumplen solas. Era algo así: una vieja se despierta un día y dice: “soñé que algo grave está por ocurrir en este pueblo”. Su hija lo repite en el mercado y los vendedores se lo repiten a todos los clientes y ellos, en sus casas. Y al final del día están todos agitados, paranoicos y espantados porque “algo grave está por ocurrir en este pueblo”. Y al menor indicios de anormalidad, uno prende fuego su casa para que nada malo ocurra. Y otros lo imitan y terminan huyendo del arrasado pueblo mientras la vieja dice: “yo dije que algo grave iba a suceder en este pueblo”.Vale recordar, entonces, a dos teorías muy repetidas últimamente que se parecen más a las “profecías autocumplidas” que a planteos geopolíticos.
La prensa libre y tendenciosa (por ejemplo, Andrecito Oppenheimer desde Miami) estaba anunciando una carrera armamentística en Sudamérica, pese a que la región posee un presupuesto cercano al 3% de los gastos militares a nivel mundial.
EE.UU. en varias ocasiones (por ejemplo, en la visita del entonces ministro de Defensa, Donald Rumsfeld, a Argentina, Brasil y Chile) señaló a Venezuela como factor desestabilizador de Sudamérica, pese a que es la región más estable y menos belicosa del planeta.
“Algo grave está por ocurrir en este pueblo, el pueblo latinoamericano” dicen los voceros del poder. Y tal vez no se equivocan: hay algunos indicios históricos...
En 1954, Guatemala compró armamento liviano a Checoslovaquia y EE.UU. utilizó eso como una excusa para orquestar un golpe contra el gobierno nacionalista de Jacobo Arbenz Guzmán. El objetivo era reestablecer ventajas para la United Fruit Company y anular leyes sobre el trabajo y las rentas.
Antes eran las bananas, ahora es Exxon y el petróleo de Venezuela.
Otro clásico truco de los imperios es iniciar conflictos fraticidas para debilitar a los hermanos y cosechar victorias disparar un tiro. Un ejemplo: la Guerra de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) contra el gobierno autonomista de Paraguay.
Incluso, la causes belli tiene cierto parecido: Argentina se intromete (e impulsa a Uruguay) porque tropas paraguayas transitaron por territorio argentino para enfrentar a un cuarto actor, Brasil.Sin embargo, el ejemplo más parecido a lo ocurrido en la frontera colombo-ecuatoriana ocurre en este mismo instante en otro lugar del mundo, bajo la influencia de EE.UU. :
Turquía tiene licencia de EE.UU. para bombardear el norte de Irak para eliminar a la guerrilla del partido kurdo que reclama un porción del territorio turco.
Por todo esto, bien vale recordar al cuento de Gabo. Y cuando algunos voceros digan “algo grave está por ocurrir en este pueblo”, habría que agregar “siempre y cuando se atienda a los escribas del poder y se ceda al embrujo de tales profecías”.En este contexto alarmante, se podría lanzar, finalmente, otra predicción: Rambo 5 será filmada en un rincón selvático de Sudamérica. Ojalá que no se cumpla.
Publicado por VerboAmerica